jueves, 31 de marzo de 2011

concepto imagen

COMO AGUA PARA CHOCOLATE

Concepto imagen


-Las emociones de Tita son transferidas a la comida y a quién la come.



  • Al preparar la comida para su hermana Rosaura, llora sobre el pastel impregnandolo de tristeza, cuando los invitados la comen se ponen tristes. Esto provoca que se intoxiquen y una vomitada colectiva.

  • En la cena familiar se prepara codornices en rosas para Rosaura, Gertrudi, mama Elena y Pedro, al comerla sienten muchos deseos pasionales porque Tita al prepararla le agrega un ingrediente secreto llamado "amor".

  • En la boda de Esperanza, su tía hace los preparativos. Los invitados al provar la comida sienten muchos deseos sexuales y abandonan el sitio en parejas.

  • Chencha visita a Tita y le lleva un caldito de cola de res, ella al provarlo se cura de su locura y logra hablar.

- El nacimiento de Tita fue un suceso muy triste.



  • En el momento de mama Elena dar a luz, rompe fuente expulsando una gran cantidad de líquido amniótico, al nacer Tita se moja la mesa y todo el piso.

  • Al día siguiente la lágrimas se habían comvertido en sal. Nacha la recogió y la puso en sacos, llenó treinta bultos, fue utilizada para condimentar la comida de un mes.

-Algunos sucesos en el rancho marcan la relación de tita con su familia.



  • Tita siendo virgen alimenta el hijo de su hermana.

  • Gertrudis huye de la casa y su familia intenta borrar su recuerdo.

  • Gertrudis toma una ducha caliente y derrepente ocurre un incendio en el baño porque siente muchos deseos pasionales.

  • Francisco atraido por el olor de las codornices corre hacia la casa de Tita y encuentra a Gertrudis corriendo desnuda por un camino desabitado, poco después la rapta.

  • El dr Brown lleva a Tita a su casa abordan una carreta, Tita pone sobre us hombros una colcha que arrastra todo el camino porque es larguísima y no tiene fin.

_ Al casarse Esperanza, ya no hay nada que separe a Tita y a Pedro para ser felices juntos y hacer una vida nueva.



  • Ambos van a pasar una noche íntima en el granero y cuando empezaron a tener relaciones sexuales se escuchan varios relámpagos.

  • Pedro se emosiona mucho y sufre una muerte repentina.

  • Tita se arropa con la colcha y empieza a masticar unos cerillos, en ese momento, ella se prende fuego y se quema junto con Pedro en el granero.

  • Tita al momento de morir sintió un gran amor por Pedro y ve un túnel en el que estan desnudos juntos, ni la muerte pudo separarlos.

Luz Mery Trujillo 200710782


Sonia Lizeth Ariza 201010714

lunes, 28 de marzo de 2011

REALISMO MÁGICO

1. Qué es el realismo mágico?


La nueva vision(mágica) de la realidad


La realidad es considerada misteriosa o " mágica", y al narrador corresponde " "adivinarla", la realidad es considerada prosaica y al narrador corresponde " "negarla".



  • La implantación del término realismo mágico en la crítica hispanoamericana envuelve, ya sea una deficiencia metalingüística ( los datos "reales" son denominados "realistas").



  • La realidad, como una navaja de ods filos, en vez de exorcizar lo real, lo postola como necesario.




  • " El escritor se enfrente a la realidad y trata de desentrañarla, de descubrir lo que hay de misterioso en las cosas, en la vida, en las acciones humanas".



  • "Realismo mágico es, más que nada, una actitud , ante la realidad.



  • El realismo mágico es una nueva conciencia estética.


El realismo mágico es una corriente artística que funde la realidad narrativa con elementos mágicos, fabulosos, y fantasticos.


Su principal objetivo o interés es mostrar lo sobrenatural como algo normal.

En el realismo mágico los personajes perciben lo extraño o irreal como algo común o cotidiano.


2. ¿Como llego el realismo mágico América?

El realismo mágico llego América por medio de la literatura, cuando surgió uno de los movimientos literarios más importantes el " boom" del realismo mágico.


3. ¿ Cuales son los primeros autores?


José Eustasio Rivera


Rómulo Gallegos

Alcides Arguedas


Jorge Icaza

José María Arguedas


Jorge Luis Borges

Miguel Angel Asturias


Agustín Yañez

Alejo Carpentier


Juan Carlos Onetti


Juan Rulfo


Angel Flores


Franz Roh


Mallea


Arturo Uslar Pietri


Silvina Ocampo


Bioy Casares


Angel Flores


Novás Calvo


Labrador Ruiz


Arreola


Felisberto Hernández


Enrique Amorim


Ernesto Sábato


Santiago Dabove


García Márquez


Vargas Llosa


Octavio Paz


Julio Cortázar


Luis Leal

4. ¿ Quien fue el primer teorico que hablo del realismo mágico en America?


El término fue usado por primera vez, en 1925 por el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada.

En America fue usado en 1947, por Úslar Pietri en su ensayo el cuento venezolano,"en letras y hombres de venezuela".


Luz Mery Trujillo

Sonia Ariza


miércoles, 16 de marzo de 2011

misiòn san carlos

La misiòn es una pelìcula en donde se muestra claramente el consepto de indigenìsmo, pues, realza caràcteristicas de los indìgenas como la fuerza, nogleza, amabilidad, ingenio, orden, etc. El papel del clero y el estado ,estos, intentan arrebatarse el poder y para esto maltratan, humillan y despresian a los guaranìs.

la imàgen estètica que presenta la peìcula es capaz de hacernos conmover, pero, tambièn nos causa rabia e impotencia ante el sufrimiento que esta raza sufriò.

Somos acaso consientes de nuestro pasado o simplemente vemos a los indìgenas distantes, algo del ayer y que poco recodamos. La realidad es que hoy màs que nunca queremos parecernos a otras culturas y no valoramos lo que realmente somos.

La Mision

FICHA TÉCNICA



Dirección: Roland Joffé
Guión: Robert Bolt
Producción: Fernando Ghia y David Puttnam
Duración: 120 min.
Nacionalidad: Gran Bretaña
Año de producción: 1986
Reparto: Robert De Niro, Jeremy Irons, Ray McAnally, Aidan Quinn, Cherie Lunghi, Ronald Pickup, Chuck Low, Liam Neeson, Bercelio Moya

[la+mision.jpg]




Un misionero jesuita del siglo XVIII, el padre Gabriel, es aceptado por los indios guaraníes y crea la misión de San Carlos, en la jungla tropical sudamericana que está por encima de las cataratas del Iguazú, siguiendo el camino de un jesuita crucificado, sin más armas que su fe y una flauta. A sus acólitos se une Rodrigo de Mendoza, hasta entonces un violento traficante de esclavos, mercenario y asesino, que encuentra su redención entre sus antiguas víctimas, convirtiéndose a su vez en jesuita. Varios años después, como consecuencia del Tratado de Madrid, los jesuitas son convocados ante Altamirano, nombrado por el Papa para decidir sobre el destino de unas misiones que, creadas en un territorio perteneciente a la Corona Española, por una nueva delimitación de fronteras, están ahora bajo dominio portugués. Cuando Altamirano ordena a los guaraníes que abandonen San Carlos, los indios deciden presentar batalla. Gabriel y Mendoza se encuentran entonces ante un terrible dilema: abandonar a los indios en su lucha o quebrantar su voto sagrado de obediencia y no violencia. Al acercarse el estruendo de los mosquetes y cañones europeos, uno eleva su voz orando mientras que el otro decide empuñar su espada.


sábado, 5 de marzo de 2011

La Identidad Cultural Latinoamericana

Tener una identidad es tener conocimiento de nosotros mismos "saber quién soy como perteneciente a un grupo social", pero sobre todo es tener conciencia de nuestras raíces.
Nuestra identidad cultural latinoamericana se está perdiendo debido a nuestras propias decisiones, por querer negar nuestras raíces, por intentar parecernos a los países desarrollados como los Europeos y los Etados Unidos.
Actualmente la identidad latinoamericana se está construyendo en medio de un proceso de globalización, modernización, capitalismo, etc. Es decir, que los ideales que perseguimos suelen ser los mismos, y estos se difunden en el mundo a través de los medios masivos de comunicación, que también tienen una gran influencia en nuestra sociedad.
No debemos perder nuestra identidad latinoamericana, ni dejarnos influenciar por estos medios, lo que debemos hacer es adaptar estos ideales a nuestra propia historia y cultura, porque ser diferentes de otras comunidades es mantener nuestra propia identidad.
Además la identidad latinoamericana solamente será reconocida a nivel mundial cuando tengamos conciencia de lo propio, es decir, a medida en que seamos fieles a nuestra identidad mestiza y mulata, porque de lo contrario nuestras raíces desaparecerian.
Es importante decir que latinoamerica tiene una gran riqueza cultural, muy diferente al resto del mundo, además somos reconocidos a nivel mundial por nuestra variedad y calidad de nuestros productos, por eso debemos preservar nuestras tradiciones y costumbres.
Luz Mery Trujillo Bayona.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Latinoamerica

UNA REALIDAD CONTEMPORÁNEA

Dentro del concepto de identidad encontramos el término, identidad latinoamericana, Pero, ¿Qué es la identidad latinoamericana? Y ¿Cómo la definimos? Saber quién soy como perteneciente a una sociedad podríamos decir que somos colombianos, hispanos, latinos, etc. Como grupo social posemos ciertas característica que nos definen y nos diferencian de otras comunidades, estás preguntas tienen muchas respuestas, pues, son planteamientos de tipo existencial y persona la responde como mejor le parezca.

Ser latinoamericanos es poseer una cultura rica y variada, llena de tradiciones, costumbres, modos de actuar que nos diferencian de otras culturas, por ejemplo, Colombia es conocida a nivel internacional por su diversidad racial, fauna y flora, las bebidas típicas como el café y el aguardiente, también, somos conocidos a nivel mundial por ser gente trabajadora y por el estigma del narcotráfico.

En esta búsqueda por definir nuestra identidad individual y colectiva, identificamos un problema propio del siglo XXI, nuestra sociedad muta a un ritmo acelerado para intentar parecerse a los europeos. Los medios de comunicación, la globalización y la modernización nos ha llevo a una pérdida de nuestra esencia, de lo que somos.

Muchos organismos a nivel nacional e internacional se han preocupado por preservar la cultura de Latinoamérica catalogando festivales, ritos, costumbres particulares, relatos orales, patrimonio inmaterial de la humanidad, a su vez, monumentos, monolitos, etc. Patrimonio material de la humanidad.

De cada latinoamericano depende que la identidad cultural de cada región no se pierda, sino, que se preserve y se mantenga por muchos más siglos por que eventualmente desapareciera nos convertiremos en seres sin pasado que no comprenden su presente y ven con incertidumbre hacia el futuro.

Sonia Lizeth Ariza Pardo

Cód. 201010714

IDENTIDAD

la identidad es un proceso que se construye mediante la interacción con otros individuos, no es algo ya dado,es algo que debemos trabajar día a día. Es nuestro proyecto de vida y está basado en una experiencia compleja de nosotros mismos,que incluye al auto-imagen, a la memoria, a los valores,a la vivencia del tiempo y a las emociones vividas dentro de un grupo social.
En la construcción de la identidad influye la parte cultural o colectivo, material y social, además esta es vital para los seres humanos, necesitamos creer en lo que somos, en que somos algo diferente del común, que somos seres únicos, porque cada persona tiene su manera de vestir, pensar y actuar.


Luz Mery Trujillo Bayona.

ÍDENTIDAD

la familia,los padres especialmente se preocupan en formar o crear ciertas costumbres y formas de pensar acerca de el mundo en su hijo. siendo así partimos desde la base en que la influencia de las personas que rodean a un individuo logran un impacto en esté de valiosa importancia por lo tanto dependiendo de cuyas identidades te rodeen logras cultivar la tuya.
es así que en este mundo contemporáneo consumista al cual nos enfrentamos tenemos la oportunidad de distinguir entre grupos sociales o como mínimo reconocer el ambito social en que se desenvuelva una persona
Cesar eduardo pardo